domingo, 1 de noviembre de 2009

La intensidad y el entrenamiento de fuerza


La intensidad es, probablemente, la variable más importante del entrenamiento de fuerza. La progresión en los resultados depende del incremento de la intensidad, tanto en términos absolutos como relativos, aunque, al igual que ocurre con el volumen, hay que buscar los valores óptimos para cada objetivo de entrenamiento. (González Badillo y Gorostiaga, 1997)

jueves, 15 de octubre de 2009

Efectividad del establecimiento de objetivos

Según Locke y col. (1981), el establecimiento de metas influye positivamente en la ejecución por cuatro motivos diferentes:
  1. Porque dirigen la atención y la acción del sujeto hacia los aspectos importantes de la tarea;
  2. Porque ayudan al deportista a esforzarse más;
  3. Porque no solo incrementarán el esfuerzo inmediato, sino que ayudarán a prolongarlo o a incrementar su persistencia;
  4. Y porque en el proceso, los sujetos aprenden y desarrollan nuevas estrategias de aprendizaje que les servirán

miércoles, 5 de agosto de 2009

Deshidratación y rendimiento deportivo

El aumento de la temperatura interna, frecuencia cardíaca, y la percepción de dureza del ejercicio en sujetos que realizaron ejercicio en el calor durante 2 horas, estaban directamente relacionados con el porcentaje de deshidratación en el estudio que realizó Montain (1992)

martes, 4 de agosto de 2009

Efecto de aclimatación al calor sobre el rendimiento en resistencia a temperatura normal

Diversos autores afirman que los efectos de la aclimatación al calor le sirven a un deportista para rendir más también en un ejercicio de resistencia en un ambiente templado o con temperatura normal (Kobayashi, 1980; Armstrong, 1998; Ramson y Payne, 2001; Morrison, 2002; Willmore y Costill, 2007)
Ello se puede deber según Ransom y Payne (2001), al aumento en el flujo sanguíneo muscular, la capacidad de extracción de oxígeno, la capacidad glucolítica, la eficiencia; y a una mejora de los mecanismos de termorregulación que facilitan el mantenimiento óptimo de la temperatura muscular que ocurren gracias a la aclimatación.

martes, 14 de julio de 2009

Características Psicológicas de los deportistas de éxito

Van den Auwelee y al. (1993) indican las siguiente disposiciones psicológicas de los deportistas de éxito: alta auto-confianza, baja ansiedad antes y durante la competición, más técnicas para controlar la ansiedad, gran concentración en tareas específicas y movimientos, mejor habilidad para hacer frente a una -inesperada- mala ejecución y más pensamientos positivos.

domingo, 12 de julio de 2009

Entrenamiento Mental y Rendimiento

Porter (2003), Hardy y col. (1996), y Vealey (1988) sugieren practicar las técnicas básicas siguientes para lograr el máximo rendimiento mental en los entrenamientos y competiciones:

-Establecimiento de objetivos
-Técnicas de relajación mental y corporal
-Visualización
-Registro y análisis de pensamientos
-Autodiálogo positivo para mejorar la autoconfianza y autoestima

jueves, 9 de julio de 2009

Emociones y Consecución de Metas

En la felicidad se mantiene o se logra una meta, en la tristeza hay un fracaso en lograrla o mantenerla, en el enfado un agente causante de su pérdida y en el miedo hay una expectativa de fracaso en conseguir una meta. (Stein y Trabasso, 1992)

martes, 7 de julio de 2009

Sensiblidad a la Ansiedad: ¿Tener miedo del miedo?

La sensibilidad a la ansiedad se entiende como la predisposición a responder con miedo o con ansiedad a los síntomas de ansiedad (Reiss y McNally, 1985).
McNally (1990) ha sugerido que la sensibilidad a la ansiedad debería entenderse más bien como el miedo a ciertas sensaciones corporales, las cuales no necesariamente tienen que producirse por ansiedad.

jueves, 25 de junio de 2009

Ansiedad Competitiva y Coordinación

Cuando hay una tensión muscular excesiva, además de que aumentamos el gasto energético y aceleramos la aparición de la fatiga, las vías neuronales están ocupadas por impulsos digamos poco "finos" hacia todos los músculos en general (es como un sistema de alarma, porque ese en el fondo es el fin de la ansiedad, o el estrés, o el miedo); con lo cual, los impulsos precisos o el ajuste fino que requeriría un movimiento coordinado están en cierto modo inhibidos (Harris, D.V. en Willians, 1991: "Psicología aplicada al deporte". Edit. Biblioteca Nueva).
De este modo, debido al exceso de ansiedad, podemos fallar en un lance a un bidedo, o en una secuencia que nos cueste técnicamente.

Campeones y estrés

Uno de los aspectos primordiales de la pericia del campeón es ser capaz de acomodarse al estrés (Patmore, 1986; Jones y Hardy, 1989)

martes, 23 de junio de 2009

Ansiedad Competitiva y Percepción de la realidad

Siempre que se acerca una situación deportiva de importancia para ti, cruzan por tu cabeza pensamientos acerca de las posibles consecuencias de dicho evento. Te dices y te crees determinadas cosas sobre lo que puede ocurrir o cómo te sentirás. Esos pensamientos hacen que te preocupes o que te liberes de la preocupación, te hacen sentir confiado o destruyen tu confianza.
Lo que dispara tu reacción emocional ante un acontecimiento es la manera en que percibes dicho acontecimiento, o lo que dices sobre ti mismo en relación con el acontecimiento, más que el evento en sí mismo. Un mero cambio de perspectiva puede modificar tu realidad emocional en ese momento. (Terry Orlick: "Entrenamiento Mental". Editorial Paidotribo. 2003)

jueves, 21 de mayo de 2009

Control Mental


Lo único sobre lo que tienes control absoluto es sobre tus propios pensamientos. Es esto lo que te sitúa en posición de controlar tu destino. Paul G. Thomas

sábado, 16 de mayo de 2009

Adaptación de los tejidos al entrenamiento


El tejido muscular se adapta al incremento de la carga pasados unos días, mientras que los tejidos conectivos (tendones, ligamentos y cápsulas articulares), solo muestran una adaptación e hipertrofia después de varios meses e incluso años de carga progresiva. Por eso es importante evitar métodos explosivos intensos y de fuerza máxima en la preparación general y en principiantes; a la vuelta de lesiones; o en periodos sensibles en los que puede haber un deterioro en el estado anímico o físico del deportista

viernes, 15 de mayo de 2009

Efecto de mejora de fuerza sobre la resistencia

Ya que en escalada el esfuerzo muscular es fundamentalmente isométrico, las mejoras en la resistencia isométrica exigen un aumento de la fuerza máxima isométrica (Zintl 1991). Este hecho permite reducir la intensidad relativa que representa para el sujeto el propio peso corporal, y como consecuencia aumentar la resistencia

lunes, 20 de abril de 2009

Anatomía de antebrazo y mano

La mano y el antebrazo están formados por 29 huesos independientes, 38 músculos y 3 nervios principales (Hozhholzer y Schoeffl, 2006)

lunes, 13 de abril de 2009

Güllich dijo...

"La única ventaja de tirar de un monodedo es que no forzamos ninguno de los otros dedos." Wolfang Güllich

martes, 7 de abril de 2009

Todd Skinner dijo...


"Todo cuanto inviertes en la roca vuelve a ti. Te conviertes en el resultado de tus combates, en la suma de tus esfuerzos." Todd Skinner

sábado, 4 de abril de 2009

Jacky Godoffe dijo...

"Por supuesto que la fuerza es la base de la escalada, pero es más importante aún saber combinar las fuerzas necesarias para ejecutar un movimiento. Contrariamente a la fuerza, la técnica es una cualidad muy compleja que requiere mucho tiempo antes de ser dominada. Es una especie de memoria." Jacky Godoffe

Gullich dijo...

Existe la opinión generalizada de que para escalar hace falta fuerza, mucha fuerza. Esta afirmación no es falsa, pero como ya sabe todo escalador por propia experiencia, no lo es todo. Se puede superar un paso con mucha fuerza y una mala técnica, pero también usando poca fuerza con una buena técnica. Antes de lamentarnos por tener poca fuerza, deberíamos trabajar para conseguir una buena técnica. ¡sorprendentemente nadie se lamenta de tener una mala técnica!...(Helpp y Gullich, 1993)

Diccionario: Técnica


La técnica es la óptima aplicación de la fuerza (González Badillo, J.J.)

domingo, 29 de marzo de 2009

Inteligencia emocional y rendimiento deportivo

Es difícil optimizar el aprendizaje de un deporte si el deportista no posee la energía necesaria, si no está convencido de que es posible alcanzar el objetivo marcado, si no manifiesta junto a la inteligencia motriz, la inteligencia emocional que le permite soportar horas de entrenamiento, que le dota de un robusto autoconcepto, que le permite comprender que la fuerza está en verse cada vez mejor y que el fracaso surge cuando "superar a los demás" es la única meta en el deporte. (Ruiz Pérez y Sánchez Bañuelos, 1997)

sábado, 28 de marzo de 2009

Aprendizaje del optimismo

Fortaleza interior, resistencia psicológica y un aprendizaje del optimismo. Según Seligman (1991), cuando el deportista ha aprendido a ser optimista, se genera en él una fuerte expectativa de que las cosas irán bien a pesar de los contratiempos y de las frustraciones que puedan surgir. Contrariedades, que por otra parte, son elementos connaturales del proceso de llegar a ser excelente en el deporte (Ruiz y Bañuelos, 1997 )

Diccionario: Entrenamiento

Entrenamiento: Creación de posibilidades para realizar un proyecto (José Antonio Marina, 2004)

viernes, 27 de marzo de 2009

Adaptaciones musculares específicas

Los efectos del entrenamiento llegan a ser tan específicos, que a nivel muscular solo habrá adaptaciones metabólicas y estructurales en aquellas unidades motoras implicadas en el gesto que estemos practicando (Coghlin, 2009)

jueves, 26 de marzo de 2009

Vías en travesía vs. ascendentes

De Geus y col. (2006) sometieron a 15 escaladores a un estudio comparativo que consistía en escalar 4 vías a flash de igual dificultad y longitud, pero con diferente grado de desplome y dirección de desplazamiento (una ascendente en desplome, otra ascendente en muro vertical, otra en travesía en techo y otra en travesía en muro vertical), mientras registraban los valores de frecuencia cardíaca, consumo de oxígeno, concentración de lactato sanguíneo y esfuerzo percibido.

Concluyeron que las rutas que se escalaban en travesía eran las que registraban valores significativamente más bajos respecto a las de desplazamiento ascendente

miércoles, 25 de marzo de 2009

Adaptaciones específicas al entrenamiento

Las adaptaciones fisiológicas al entrenamiento son específicas a los músculos utilizados; y a la velocidad , ángulo articular, tipo de contracción, amplitud del movimiento y sistemas de energía empleados (ACSM, 2002; Kraemer y Ratamess, 2004; Kraemer y Fleck, 2007).

lunes, 23 de marzo de 2009

Nivel deportivo y especificidad del entrenamiento

En deportistas principiantes y de bajo nivel físico, casi cualquier ejercicio puede incrementar la forma física y tener una considerable transferencia sobre el rendimiento, mientras que en los deportistas de elevado nivel competitivo, se requieren ejercicios y métodos de entrenamiento altamente específicos (Zatsiorsky, 1995)

miércoles, 18 de marzo de 2009

Factores internos del Rendimiento

Las cualidades físicas determinan la técnica, que a su vez está supeditada a la táctica. Y estas dos últimas a su vez están influidas por las cualidades psicológicas

viernes, 13 de marzo de 2009

Recursos psicológicos para recuperación de lesiones

Ievleva y Orlick (1991), comprobaron que los deportistas que aplicaban recursos psicológicos como el establecimiento de objetivos, el diálogo interno positivo, y el uso de la visualización sobre la curación; se curaban significativamente más rápido de su lesión que aquellos que no lo hacían.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Mejora del rendimiento y lesiones


Steadman (1993) deduce que hay deportistas que mejoran mucho su rendimiento justo después de haber sufrido una lesión grave gracias al amplio aprendizaje que han adquirido durante su experiencia con la lesión.

Motivación y Rehabilitación


Durante la rehabilitación, es imprescindible la motivación. La diferencia es que cambiamos el objeto: Motivación para rehabilitar en vez de para entrenar y para recuperar en vez de para encadenar (adaptado de Hanin, 1977)

miércoles, 4 de marzo de 2009

Fases en la Recuperación Funcional de una lesión

1ª fase: desde la aparición de la lesión hasta el momento en el que ya tenemos casi toda la movilidad completa sin dolor
2ª fase: cuando podemos realizar casi todas las actividades de la vida diaria y se llega a una buena movilidad y un nivel moderado de fuerza en la zona lesionada
3ª fase: cuando se ha conseguido un buen nivel de fuerza, resistencia y flexibilidad en la zona.
4ª fase: retorno al entrenamiento específico y la competición, aunque no debe suponer el fin de la rehabilitación, que debe continuar al menos hasta los 12 meses. (Frontera, 2003; Houglund, 2005; Brukner y Khan, 2007)

domingo, 1 de marzo de 2009

Un ligamento o un tendón lesionado, puede tardar entre 6 y 18 meses en recuperar el 85-90% del nivel original (Nordin y Frankel, 1980; Connolly, 1988; Brukner y Khan, 2006). Tenlo en cuenta en tu Programa de Rehabilitación.

sábado, 28 de febrero de 2009


Durante una lesión, la Regla nº 1 es EVITAR EMPEORAR