
La intensidad es, probablemente, la variable más importante del entrenamiento de fuerza. La progresión en los resultados depende del incremento de la intensidad, tanto en términos absolutos como relativos, aunque, al igual que ocurre con el volumen, hay que buscar los valores óptimos para cada objetivo de entrenamiento. (González Badillo y Gorostiaga, 1997)
Según Locke y col. (1981), el establecimiento de metas influye positivamente en la ejecución por cuatro motivos diferentes:
El aumento de la temperatura interna, frecuencia cardíaca, y la percepción de dureza del ejercicio en sujetos que realizaron ejercicio en el calor durante 2 horas, estaban directamente relacionados con el porcentaje de deshidratación en el estudio que realizó Montain (1992)
Diversos autores afirman que los efectos de la aclimatación al calor le sirven a un deportista para rendir más también en un ejercicio de resistencia en un ambiente templado o con temperatura normal (Kobayashi, 1980; Armstrong, 1998; Ramson y Payne, 2001; Morrison, 2002; Willmore y Costill, 2007)
Porter (2003), Hardy y col. (1996), y Vealey (1988) sugieren practicar las técnicas básicas siguientes para 

Uno de los aspectos primordiales de la pericia del campeón es ser capaz de acomodarse al estrés (Patmore, 1986; Jones y Hardy, 1989)
Siempre que se acerca una situación deportiva de importancia para ti, cruzan por tu cabeza pensamientos acerca de las posibles consecuencias de dicho evento. Te dices y te crees determinadas cosas sobre lo que puede ocurrir o cómo te sentirás. Esos pensamientos hacen que te preocupes o que te liberes de la preocupación, te hacen sentir confiado o destruyen tu confianza.

Ya que en escalada el esfuerzo muscular es fundamentalmente isométrico, las mejoras en la resistencia isométrica exigen un aumento de la fuerza máxima isométrica (Zintl 1991). Este hecho permite reducir la intensidad relativa que representa para el sujeto el propio peso corporal, y como consecuencia aumentar la resistencia







Fortaleza interior, resistencia psicológica y un aprendizaje del optimismo. Según Seligman (1991), cuando el deportista ha aprendido a ser optimista, se genera en él una fuerte expectativa de que las cosas irán bien a pesar de los contratiempos y de las frustraciones que puedan surgir. Contrariedades, que por otra parte, son elementos connaturales del proceso de llegar a ser excelente en el deporte (Ruiz y Bañuelos, 1997 )





Las cualidades físicas determinan la técnica, que a su vez está supeditada a la táctica. Y estas dos últimas a su vez están influidas por las cualidades psicológicas






